¡Feliz Día del Libro!

Hoy 23 de Abril, con motivo del Día Internacional del Libro hemos recopilado algunas lecturas para ampliar nuestra mirada. Esperamos que las disfruteis. ¡Feliz Día del Libro!

Lecturas para ampliar la mirada

Mírame a los ojos: No es tan difícil entendernos

 Míriam Hatibi 

«Quiero para mis hijos un mundo que apueste por la convivencia, la diversidad, la pluralidad y el diálogo, sin que nadie tenga que dar explicaciones por sus apellidos o creencias.»

A partir de su propia experiencia, Míriam Hatibi relata en primera persona el descubrimiento de «ser diferente» y la construcción de una identidad plural. En un tono cercano, con inteligencia y agudeza, Hatibi desmonta tópicos y estereotipos sobre la diversidad, y reflexiona sobre los conceptos de integración y asimilación, tolerancia y convivencia.

En un momento en que las identidades se ven sacudidas por una profunda crisis, este llamamiento a abrir los ojos y a descubrir al otro -y a la vez a nosotros mismos- es más necesario que nunca. Urge iniciar el diálogo que nos permitirá entendernos. Frente al discurso del racismo y del odio, Míriam Hatibi deconstruye el prejuicio que fractura a la sociedad alzando barreras mentales. Mírame a los ojos es, sobre todo, la firme defensa de una sociedad abierta, basada en el intercambio cultural y el respeto, y que apueste por la convivencia.

«Solo cuando sabes quién eres y cómo te defines, puedes decidir hacia dónde vas, diferenciar lo que está bien de lo que está mal, e incluso lo que te gusta y lo que no, lo que aceptas y lo que rechazas.

»Se dice que los demás son el espejo en el que nos reflejamos. Si yo me miro en mi propio espejo, soy MíriamHatibi, de Barcelona, ilerdense, española, catalana, marroquí y musulmana. Si me miro en el espejo de los demás, soy Míriam, inmigrante de segunda generación, como si la condición de inmigrante se pudiera heredar. Nuestros padres vinieron aquí a ganarse la vida sin hacer ruido. En cambio los hijos de los inmigrantes somos activos y reivindicativos.

»Suelo decir que si fuera un hombre blanco disfrutaría de mucho más tiempo libre porque no tendría que estar justificándome constantemente. Pero también sé que si no hablo, hablarán por mí, y cuando hablan por mí, ya he visto cómo va la cosa. Por eso decido tomar la palabra.»

Sigue leyendo

VideoTaller Desmontando Bulos

Seguro que en estos últimos días habéis visto la cantidad de noticias falsas o «bulos» que circulan por las redes y los medios de comunicación. Desde el servicio de Convivencia llevamos varios años desarrollando la estrategia Desmontando Tópicos, junto a vecinas/os y recursos de los diferentes barrios, para analizar discursos falsos que fomentan el odio.

Consideramos que es importante tener siempre una actitud crítica frente a la información que recibimos en las redes sociales, en los medios de comunicación, en la panadería del barrio… y para ello también es necesario reflexionar sobre la propia información, cómo se utiliza, cómo funcionan los medios de comunicación, para qué pueden servir estos bulos y cuáles son las consecuencias de los mismos. También conocer qué alternativas y respuestas hay a nuestro alcance para frenar la desinformación.

Sobre estas cuestiones queremos reflexionar de manera conjunta el próximo miércoles 22 de abril en un video-taller gratuito que daremos junto al grupo motor Desmontando Tópicos Villaverde. Apúntate en este enlace. https://forms.gle/3VoDQvgDqvGYRSCv9

Curso de Comunicación Digital, Participación y Asociacionismo

La situación actual de confinamiento ha puesto de relieve la importancia de las estructuras de participación y organización comunitaria para detectar y dar respuestas adecuadas a las necesidades sociosanitarias que están surgiendo a raíz de esta crisis con características nunca antes vividas en Europa. Al mismo tiempo la brecha digital preexistente está suponiendo un hándicap para el funcionamiento de las redes comunitarias.

Es por ello, que proponemos aprovechar la cuarentena para mejorar nuestras habilidades en materia de comunicación digital, trabajo en equipo, planificación y cooperación. Debemos fortalecernos y mejorar nuestra capacidad de poner en marcha estrategias coordinadas con la administración que nos permitan asumir un papel protagonista en la recuperación de nuestras comunidades y barrios tras la crisis provocada por la pandemia.

“Comunicación Digital, Participación y Asociacionismo”, es una formación fundamentalmente práctica, que parte de la reflexión y experiencia de las y los profesionales de los equipos de Intervención Comunitaria de La Rueca Asociación (del servicio de Convivencia y el proyecto ICI). Esta formación está compuesta de tres módulos.

·         Módulo 1: Comunicación digital y participación en la sociedad actual

·         Módulo 2: Herramientas digitales de comunicación y planificación

·         Módulo 3: Formalización y gestión de asociaciones

El proceso de inscripción será del 13 al 22 de abril y  contará con un tiempo de dedicación de unas 20 horas aproximadamente, empieza el 27 de abril y finaliza el 17 de mayo.  

Este es el formulario de inscripción: https://forms.gle/NGdz72xWkPUdRoG56 

Termómetro Emocional

Identificar nuestras emociones y sentimientos durante esta situación sabemos que no es nada fácil.

Desde el Servicio de Convivencia Intercultural en barrios te presentamos éste termómetro para ayudar a identificarte en cuál de las etapas crees estar? y que no es difícil llegar a la etapa de crecimiento .

Todo saldra bién, cuenta con nosotrxs que desde casa te seguimos acompañando.

Virus y Bulos. China (IV)

 Desde el SCIB hemos querido ponernos en contacto con personas de origen chino para preguntarles como han vivido esta situación. Las personas chinas con las que contactamos son de los distritos de Usera y Latina. Nos cuentan que perciben dos situaciones muy diferenciadas.

La primera, en la que los medios nos bombardeaban con noticias de China, aunque los que vivimos en España lo veíamos como algo muy lejano. En esta fase, ellos/as nos cuentan que: “fuimos los primeros en protegernos en nuestras casas, ya que hablábamos directamente con nuestras familias en China y nos contaban lo duro que es”, también aseguran que “muchos chinos cerraron sus negocios antes de la cuarentena”.

También nos dicen que sintieron la distancia y la cautela de la gente al pasar cerca de ellos, incluso alguna mala mirada, sin llegar al nivel de algunos casos que si se dieron en otros puntos de Madrid o de España. Pero, según nos cuentan, las actitudes de distancia y cautela que sufrieron  también surgieron entre la población China, por lo que lo asociaban a los efectos lógicos del miedo al virus como nos indican “los chinos teníamos miedo a los chinos, sobre todo a los de Wuhan”. Pero todos tenemos que saber dónde acaba la precaución y el respeto, y dónde empieza la agresión racista y la xenofobia. (https://www.eldiario.es/desalambre/Agresion-racista-Madrid-estadounidense-atacado_0_1004399676.htm)l).

 En la segunda fase, es cuando el virus cruza el mundo y afecta fuertemente a países europeos como el nuestro o Italia. En Marzo los señalados pasaban a ser otros, ya no solo los chinos, si no que ahora somos todos. Y más allá de señalarnos entre todos, los entrevistados/as nos cuentan que sí que notan como la gente ha entendido que “el miedo al virus va más allá de cualquier país, o frontera, más allá de cualquier rasgo o acento”. Y que ante el miedo, la única solución es colaborar entre todos y confiar en que todos vamos a ser responsables. Nos comunican que se alegran de que en sus barrios no han sufrido tantos casos de agresiones contra ellos/as como en otros países, y nos cuentan que “estamos muy preocupados como madrileños/as que somos”.

Virus y Bulos. China (III)

Desde el Servicio de Convivencia queremos tratar el tema del corona virus partiendo del enfoque de los bulos surgidos, alrededor de esta dramática realidad, en contra de ciertas nacionalidades que han sufrido esta devastadora crisis en sus propias carnes.

Tras meses de bulos dirigidos a la población de China, siguen y parece que nunca vayan a cesar, seguramente, por alimentar el morbo de la sospecha sobre el origen y autoría del virus. No, el virus no fue creado en un laboratorio de Wuhan.

https://maldita.es/malditobulo/2020/03/29/no-no-hay-pruebas-de-que-el-nuevo-coronavirus-fuese-creado-en-un-laboratorio-de-wuhan-como-afirma-david-felipe-arranz-en-un-video/

Bulos y virus. China(II)

Actualmente, tenemos miedo a algo que no conocíamos, que no vemos, que sale mucho en los medios de comunicación, que siempre se asocia en estos medios a situaciones de crisis, es algo que afecta a nuestra manera de relacionarnos, a nuestra convivencia…casualmente, son cualidades que detectamos en el análisis de las actitudes y circunstancias relacionadas a la xenofobia y el racismo. Más allá de buscar paralelismos, queremos destacar como estas fobias despiertan en nosotros sensaciones parecidas, que son usadas por los creadores de bulos, los cuales aprovechan el momento para seguir despertando hostilidades entre las personas que convivimos en los barrios.

En el siguiente bulo vemos como ya preparaban el terreno desde Enero para contagiar su odio e intereses racistas hacia la comunidad china, el desarrollo de sus negocios y sus productos en España.

Virus y Bulos. China (I)

Parece que este tipo de catástrofes siempre va a ir asociada a su país de procedencia, e ira sumando países y a sus ciudadanos, señalándolos según se vaya extendiendo, hasta llegar a todas las naciones del mundo. Por lo que, muchos de los bulos que circulan por nuestros teléfonos y nuestras redes sociales, que ponen el foco en factores triviales para el virus, como pueden ser las nacionalidades.

De hecho, llegaron los bulos sobre China antes de que en España registrásemos el primer caso de una persona infectada. Como en el caso de este vídeo, en el que se difundió una supuesta ocultación de datos de las autoridades chinas. Reveladas por un médico, al que se le distorsiona el mensaje, que alerta de una explosión de casos en China. Actualmente sabemos que en España hemos superado en infectados a China.

. https://www.newtral.es/el-video-de-un-epidemiologo-chino-que-alerta-sobre-cientos-de-miles-de-infectados-por-coronavirus-esta-manipulado/20200214/

Muchos bulos se dirigieron hacia la población china, que como todos sabemos fue el país de origen y el primero en sufrir las consecuencias de lo que actualmente es una pandemia. Son 1.380.000.000 chinos y chinas, de los cuales solo han sido infectados el 0,000008% de su población, y con una tasa de mortalidad cercana al 2%, menor que la que tenemos en Europa. La superficie de China es semejante a la de toda Europa, y ya hemos visto que en Europa hay diferentes niveles infectados en cada región. Estos datos y como se ha desarrollado a lo largo y ancho del mundo, desmontan cualquier bulo que ataque a esta población.

Conoce la Asesoría en Comunicación Digital

La actual situación de confinamiento ha puesto de manifiesto las consecuencias de la brecha digital que existe en nuestras comunidades. Dada la situación de cuarentena, la forma de organización y comunicación comunitarias son cada vez más a través de las TIC. Desde el servicio consideramos vital que nadie se quede fuera de estos espacios. Para ello, creamos esta asesoría de comunicación digital principalmente para asociaciones y colectivos ciudadanos, pero que está abierta también para las consultas de la vecindad y otros profesionales que lo requieran. Está disponible a través de tres recursos:

  • Información y Tutoriales de herramientas comunitarias digitales que facilitan la comunicación y la organización en la situación actual y consejos de uso a través de la página web del servicio de convivencia: serviciodeconvivencia.es/asesoria-comunicacion-digital/
  • Canal de atención de dudas los martes de 10 a 13 horas: Jitsi/AsesoriaComunicacionDigital (pincha el enlace para ir)
  • Telefónicamente los jueves de 10 a 13 horas en los teléfonos: 687403150 (Teresa) y 601600890 (Oscar)

Contacta con nosotras y haznos llegar tus propuestas y consultas para este nuevo espacio

#AcompañadasDesdeCasa

#JuntosLoConseguiremos

Seguimos en la distancia!

Ayer tuvimos una reunión telemática de la plataforma Amor de Barrio de Alto de San Isidro a través de videoconferencia. Se hace muy raro verse a través de la pantalla cuando tenemos la costumbre de vernos la cara en persona. Esta nueva modalidad de tener que verse es extraña. Pero no nos impidió conversar, reír e intercambiar sensaciones e información sobre el barrio.

Lo cierto es que en la barriada de Alto de San Isidro no se está pasando bien la cuarentena. «El confinamiento está llevando a una situación difícil a muchas familias que dependían de la actividad económica viviendo casi al día. Vivir de la venta ambulante, de la recuperación y venta de chatarra, etc. La capacidad de consumo se va reduciendo, los niños se cansan de comer patatas», nos comentan las compañeras de ASIVECAM, que tienen información de primera mano de las personas que sufren mayor vulnerabilidad social.

Estuvimos dándole vueltas a qué propuestas se pueden hacer para aportar a mejorar las condiciones de vida de la gente en esta situación, dándonos cuenta de lo difícil que puede ser. Pero seguimos en la distancia.