Este nuevo año en Carabanchel!!

 

Aterrizamos en 2019 con  muchas ganas de trabajar para contribuir a la mejora de la convivencia en Carabanchel especialmente en los barrios de San Isidro y Abrantes, que es donde se localiza específicamente nuestro trabajo  este año .

Es por ello que nos hemos puesto a diseñar nuestras líneas de actuación creando un montón de  proyectos ilusionantes, con la idea de llevarlos a cabo con las agentes implicado de cada barrio!! Os dejamos un resumen de lo que proveemos para este 2019.

Transversalmente en las actuaciones y actividades desarrolladas vendrán  integrada la perspectiva de género, la perspectiva intercultural y el fomento del diálogo intergeneracional.  

 

Promoción de espacios de desarrollo comunitario. Revitalización del  Espacio Público. 

 

  • Desarrollo y extensión de la campaña #CuidandoElPanbenen Abrantes. En colaboración las distintas entidades sociales, vecindario y agentes de la barriada de Pan Bendito se realizarán acciones encaminadas a la concienciación del cuidado del/en el barrio. Acciones relacionadas con el espacio público pero también con la generación de un autoconcepto positivo y responsable vinculado a la fuerte identidad y sentimiento de pertenencia existente.  
  • Desarrollo de acciones en torno a la campaña Amor de Barrioen la barriada del Alto de San Isidro orientadas a generar una identidad positiva de pertenencia y espacios de encuentro intercultural y vecinal para revertir el estigma asociado a residir en esta barriada.  

 

 Mediación comunitaria.  

 

  • Campaña Desmontando Tópicos Racistas.Se continuará con esta campaña que viene desarrollando el Servicio en Carabanchel desde 2016 orientada a generar grupos de acción que deseen contrarrestar los efectos de los discursos racistas en la vida cotidiana. Para ello se organizarán jornadas, acciones, talleres, charlas, etc.  
  • Intervención en el IES Renacimiento(San Isidro) con la campaña DTR con todas las aulas de 2º y 4º de la ESO. Por su continuidad en el tiempo es  considerada una sub-línea de actuación de la campaña, pero que por si impacto y por el trabajo que conlleva es destacada aquí. Consiste en realizar un proceso formativo y que promueva la acción en torno a la problemática del racismo para generar conciencia crítica y animar a la proactividad cuando el alumnado se encuentre en situaciones de discriminación.  

 

Fomento de la participación comunitaria a través del trabajo con grupos  

 

  • Asesoríay promoción del asociacionismo (Abrantes): dada la inexistencia de organizaciones vecinales-comunitarias en Pan Bendito se propone apoyar las iniciativas orientadas a ese fin haciendo un proceso de acompañamiento y asesoramiento 
  • Campaña de salud comunitaria(San isidro): Participación en campaña de promoción de la salud realizando acciones con y para el vecindario vinculadas al proceso de investigación colectiva desarrollado desde la plataforma de Mapa de Vulnerabilidad 
  • Apoyo iniciativas organizativas vecinales

Promoción de barrios socialmente responsables. Generación de sinergias entre agentes comunitarios de los barrios 

 

  • Participación en la Mesa de entidades de Pan Bendito, que agrupa colectivos que intervienen en el barrio para desarrollar acciones que mejoren la convivencia
  • Participación en Espacio de Género, plataforma técnica de autoformación, cuidados y desarrollo de actividades vinculadas con el género y la discriminación de las mujeres
  • Participación en la Mesade coordinación de agentes de Alto de San Isidro, para la mejora de la convivencia y la promoción de la participación social 
  • Participación en Mapa de vulnerabilidad, una plataforma para la promoción de la salud comunitaria
  • Participación en la Mesa de Convivenciade los Foros Locales 

 

Esto y mucho más que ira surgiendo por el camino!!

 

 

Desmontando Tópicos en el IES Renacimiento

 

Comienza el año con fuerza para la Campaña Desmontando Tópicos Racista en Carabanchel.

Nos metemos de lleno a trabajar en todas las aulas de 2º y 4º de la Eso del IES Renacimiento.

Y como nos gusta divertirnos y aprender jugando, lo hacemos a través de un Scape Room!!

La clase primero se enfrenta a la búsqueda  de las tres pruebas que tendrá que superar junto con las más de 20  pista  escondida en el salón de actos. Preparamos el ambiente, apagamos luces y dejamos solo un foco que alumbra el salón, pueden utilizar la linterna de móvil y tras 10 minutos de tiempo para localizar el máximo de pistas posible, comienza las pruebas!!! Todas realizadas de forma simultánea, los chavales se tiente que repartir en la prueba que más les guste ¡

 

 

1º prueba: Junto con tu equipo, inventa  un rap con las palabras encontradas en las pistas. Tiene que contener 12 versos. 

Palabras como contrarrestar, sociedad, medios de comunicación, prejuicios, estereotipo, discriminación, tópicos, racismo se encontraban entre las pistas

 

 

2º prueba: Cruza la frontera. No dejamos a nadie atrás. Consigue que todo tu equipo pase por el círculo de papel continuo sin romperlo.

Una prueba de estrategia, de habilidad y  valentía unida con la necesidad de una buena comunicación y trabajo en equipo.

 

3º prueba: Elegir las palabras de las pistas que más os gusten y crear un eslogan contra el racismo. Dibujad una pancarta entre todos 

Las mismas palabras que para el rap formaban parte de las pista para realizar con éxito esta prueba.

 

Y como no podía faltar y para añadir un punto de motivación, si conseguía realizar  las tres pruebas con éxito no solo conseguirían salir de la habitación, también había premio, un tesoro  con sabor a chocolate para cada uno de los participantes ¡!  

El objetivo de este juego era  demostrar a los chavales las acciones que son capaces de llevar a cabo  en 30 min de reloj para contrarrestar el discurso de odio y racista que se mueve en la sociedad, en sus barrios, en su instituto.

Que otras acciones nos esperan a lo largo del curso en el instituto ¿?

El diagnóstico participado de Abrantes ya está disponible

El Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios de Carabanchel ha realizado recientemente un Diagnóstico Participado de la realidad social de Abrantes que incluye, por un lado, una descripción sociodemográfica (¿Quién vive aquí?¿Cómo vive?¿Cuáles son las condiciones de vida?), por otro lado una Guía de Recursos del barrio para facilitar la conexión entre el vecindario con sus recursos y que pueda acceder a los mismos; por último una interpretación del Estado de la Convivencia (preliminar) en el barrio, especialmente de la barriada de Pan Bendito.

Con todo ello se pretende hacer una devolución creativa a la comunidad, a quien pertenece la información, para poder debatir y construir propuestas para mejorar la convivencia en el barrio implicando a todos sus agentes y así poder realizar un Diseño de Intervención del Servicio de manera consensuada. Queremos realizar una jornada de encuentro en la cual se puedan intercambiar opiniones, se consensuen las principales problemáticas de convivencia y se propongan actuaciones conjuntas a desarrollar para mejorar la convivencia. En esta jornada también se hará un pequeño resumen del diagnóstico realizado para poder contextualizar la acción y la propia reunión.

Carabanchel se sitúa en cuarto lugar con respecto al índice de vulnerabilidad elaborado por el Ayuntamiento con novedosas técnicas científicas atendiendo a diversos factores de vulnerabilidad social[1]. Es por lo tanto uno de los distritos con mayores necesidades en áreas como la educativa, laboral, nivel de renta, etc. También en el terreno de la convivencia comunitaria que se ve deteriorada por condicionantes del tipo comentado.

 

En el barrio de Abrantes se ha optado por priorizar la intervención en la barriada de Pan Bendito, sin olvidar el resto del barrio pero atendiendo a que la mayor parte del tejido asociativo existente en el barrio se localiza en esa zona, lo que facilita el desarrollo de procesos comunitarios multiplicadores. Pan Bendito es una barriada con muchas carencias materiales y situaciones conflictivas palpables, lo que dificulta y complejiza la realización de un proceso de fortalecimiento comunitario ya que la primera preocupación vecinal es posible que sea la propia subsistencia. En cambio existe una fuerte identidad de barrio sentido inexistente en el resto del territorio. Comenzar por esta zona facilitará la extensión posterior de la intervención del Servicio.

 

Abrantes es un barrio pequeño en población con respecto al resto del distrito (29.769 personas, 17,7% son de origen extranjero[2], cercano a la media del distrito). En Pan Bendito hay unas 12.000 personas, de las cuales el 21% son extranjeros, la mitad de ellos aproximadamente de origen latinoamericano. Hay un 32% de personas nacidas en el extranjero lo que puede indicar que la zona se consolida como lugar enraizamiento de las personas que han adquirido la nacionalidad española. Tiene un índice de juventud bastante alto, 88,9 frente a 70,5 del distrito. También tiene un nivel de renta menor (22.500€ anuales por hogar frente a 28.000 de Abrantes y Carabanchel. También mayor desempleo que el resto del distrito (cercano al 18%[3]).

 

 

Análisis DAFO       

Debilidades y Amenazas

  • El estigma asociado a la imagen externa muy negativa que se tiene de las barriadas del Alto y de Pan Bendito
  • Las dificultades y carencias materiales que vive buena parte de la población que no puede tener una calidad de vida y un nivel de renta suficientes para poder vivir dignamente, La existencia de desahucios y la problemática habitacional. Un alto índice de desempleo.
  • Falta de encuentro intercultural, existiendo barreras psicológicas a la interacción positiva
  • Pérdida de relación interétnica entre grupos que antes sí se daba
  • Uso separado de espacios públicos
  • Problemas de seguridad en la vía pública
  • Convivencia deteriorada
  • Concepción de la barriada como “gueto” y deseo de huida del mismo
  • Distintas costumbres percibidas como problema para la convivencia
  • Conflictos interbloques de viviendas (no pago de facturas comunes, descuido del espacio compartido, etc)
  • Suciedad, descuido y abandono
  • Falta de recursos culturales
  • Sentimiento de abandono institucional
  • Existencia de prejuicios raciales y actitudes racistas
  • Desconocimiento de la cultura gitana por parte del resto de la comunidad
  • Existencia de emociones negativas hacia el espacio común: miedo, asco, indiferencia, etc.
  • Falta de alternativas de ocio, especialmente juvenil
  • Extensión de Casas de apuestas

 

Fortalezas y Oportunidades

  • Red de Apoyo mutuo informal muy potente (especialmente vinculada a parentesco)
  • Fuerte sentimiento de solidaridad
  • Espíritu de lucha constante
  • Arte como vehículo para la convivencia
  • Centros educativos como espacios de encuentro
  • Reclamo a la administración para el cuidado del barrio
  • Deseo de cambiar la concepción que se tiene de los gitanos
  • Identidad colectiva muy fuerte. Sentimiento de pertenencia al territorio
  • Deseo de celebración y encuentro

[1] Madrid de igual a igual: Fondo de Reequilibrio Territorial. Área de Coordinación territorial y cooperación público-social. Ayto. de Madrid, 2017

[2] Según Área de Información Estadística del Ayuntamiento, septiembre 2018.

[3] Elaboración propia a través de los datos del Área de Información Estadística, 2018.

Hoy ve la luz la campaña colaborativa #TachaElOdio

Durante los últimos meses, hemos estado colaborando con la Unidad de Gestión de la diversidad de Policía Municipal y con diferentes entidades de la ciudad (como ACCEM, Fundación Pluralismo y Convivencia, Arcopoli, COGAM, La Merced Migraciones, Proyecto Salam, Rumiñahui, Stop Haters, Fundación Secretariado Gitano, Famma, CEAR, Rais Hogar Sí,  Plena Inclusión, Sos Racismo, Realidades, Bokatas, Movimiento Contra la Intolerancia.) en el marco del proyecto europeo Local Voices. Este proyecto trata de generar una campaña de contra-narrativa respeto a los discursos extremistas. Por contra-narrativa nos referimos a aquellas campañas que tienen como objetivo deconstruir la retórica extremista y proponer alternativas. De este modo se busca fortalecer la resiliencia de nuestra ciudad al discurso extremista. 

Hemos optado por tratar de trabajar en la deconstrucción del discurso que incita al odio y que en los últimos tiempos crece tanto en nuestra ciudad, como en Europa. Este tipo de discursos se desarrollan en un caldo de cultivo que hace que cada vez más se generen marcos en contra de los sentimientos religiosos, del islam, de la inmigración, de las personas sin hogar, de las personas con discapacidad, o de las personas LGTBIQ, por poner algunos ejemplos, y lo que más nos preocupa, que cada vez tengan una mayor legitimidad social.

Entendemos que este tipo de discursos ponen en grave riesgo la convivencia en nuestra ciudad, la cual tiene cada vez una mayor diversidad. Una diversidad, que en nuestra opinión aporta riqueza y valor a la ciudad y no supone peligro o riesgo alguno para la misma pese a lo que algunos grupos extremistas mantienen.

En las próximas semanas compartiremos nuevos materiales de esta campaña, que contempla realizar actividades en los barrios y centros educativos que deseen trabajar sobre estos temas. ¿Te sumas?

  • Si sufres o presencias una agresión motivada por origen étnico, género, religión, orientación sexual, identidad sexual o de género, discapacidad o situación socioeconómica denuncia en: delitosdeodio@madrid.es 91 588 38 45 / 606 690 970 #TachaElOdio

El comienzo del año en Canillejas

El año 2019 en Canillejas comienza con procesos nuevos y continúa con las actividades del año pasado.

Como novedades, desde el servicio de Convivencia, este año se va a colaborar más estrechamente con el Equipo de Actuación Distrital con quien ya se realizaron las acciones de Sembrando Convivencia y Acción Poética el pasado año. La primera colaboración será para la organización de unos carnavales en la plaza Canal de Bósforo, realizando los disfraces con materiales reciclados. Previamente se hará un taller de reciclaje y la elección de la temática de los disfraces. El evento se celebrará el próximo día 1 de marzo.

Esta semana también ha dado comienzo la actividad de Café Tertulia con mujeres que en su primer día tuvo una gran afluencia. Después de ponerse al día tras los eventos navideños, se elaboró la planificación de actividades hasta Semana Santa.

Otra de las líneas en las que continúa trabajando el servicio este año es la mediación y remodelación en el espacio Pitágoras. Se está realizando un seguimiento de la propuesta de adecuación del espacio con la Junta Municipal y también con los grupos deportivos que lo utilizan.

Continuamos asimismo con la línea Desmontando Tópicos en el IES Barrio de Simancas,  donde ya se ha realizado un estudio diagnóstico de los tópicos más escuchados y ahora el proceso continúa formando al grupo de mediación como Agentes Antirumores.

Estas son algunas de las líneas de trabajo que el servicio, junto a otros recursos, está llevando a cabo durante este nuevo año para seguir promoviendo la convivencia en este estupendo barrio.

Si quieres saber más o quieres ponerte en contacto con nosotras, escríbenos a convivencia6@larueca.info

 

 

 

 

Desmontando Tópicos Racista y Machistas aterriza en los Centros de Salud de Vicálvaro

 

Comenzamos el 2018 en Vicálvaro Desmontando tópicos Racistas y Machistas. Y no puede haber un lugar mejor para hacerlo que en los  Centros de Salud del distrito.

De nuevo retomamos la campaña en colaboración con el Espacio de Igualdad Gloria Fuertes.

La jornada ha contado con una gran acogida por parte del personal del centro, quienes han reflexionado y participado activamente.

Reflexionando sobre los estereotipos con las personas mayores en Villaverde

Día a día reporducimos muchos tipos de tópicos, según sea nuestro lugar de nacimiento o etnia, género … y también edad. Las ideas estereotipadas dificultan las relaciones y la convivencia. Por ello Desmontando Tópicos en Villaverde comienza el año reflexinoando sobre los tópicos con las personas mayores. ¿A qué prejuicios se enfrentan en el día a día? ¿Cómo les afectan?

Si tienes interés en participar en este taller pásate el viernes 25 de enero a las 11.00 h en el CMM de San Luciano (Metro Ciudad de Los Ángeles). No olvides inscribirte previamente en dinamización del Centro. Sigue leyendo

Durante estas navidades,  y por primera vez en estos últimos años, hemos podido disfrutar de unas navidades con algunas pinceladas de diversidad cultural. Del 27 de Diciembre al 29 de Diciembre se han sucedido varias actividades de música y folclore multicultural en el Centro Cultural Madroño del Distrito de Vicálvaro. Han estado representados el colectivo chino, la  cultura ucraniana, rumana y la ecuatoriana, deleitándonos con el sabor de su música, danza y todo el colorido de sus trajes típicos, durante las tardes de estos tres días, para disfrute de los vecinos y vecinas de Vicálvaro.

Danza ucraniana

 

Grupo Cultural La Mitad del Cielo

 

 

 

 

 

 

Propuestas de inicio de año de la Mesa Técnica Joven San Blas-Canillejas

La Mesa Técnica Joven surge por la necesidad de generar procesos de participación con las personas jóvenes del distrito de San Blas-Canillejas, por ello distintos recursos del distrito trabajan de manera conjunta y formalizan esta mesa.

En estos meses de noviembre y diciembre, la mesa se ha ido presentando en distintos espacios de trabajo técnico para dar a conocer la labor que se realiza desde la misma y animar a los recursos del distrito a que se sumen a este espacio.

Paralelamente, se está iniciando un trabajo con IES con formaciones al alumnado de 3º de la ESO que permita a jóvenes de este curso sumarse al grupo de agentes comunitarios e incidir en la importancia de la participación de la comunidad educativa.

El grupo de agentes comunitarios, iniciado en 2018, continúa con su trabajo de proponer acciones para el barrio, es más, para el 1 de Febrero está organizando la actividad comunitaria “Comiendo Culturas”, una actividad que pretende acercar a distintos vecinos y vecinas a que compartan una merienda,  cada persona traerá este día un plato típico de su país de origen. A través de esta actividad lúdica nos acercaremos más a esos vecinos y vecinas que, aunque vivan en la puerta de al lado, aún son desconocidos/as para nosotras. Esta es la oportunidad de establecer un espacio de encuentro entre personas culturalmente diversas y personas migradas que encontraron su nuevo hogar aquí. Compartir el espacio, conocerse y derribar los prejuicios que sustentan los tópicos xenófobos.

Si quieres sumarte tanto como joven o como entidad no dudes en escribirnos al siguiente email: mesatecnicajovensbc@gmail.com

Fiesta Preuvas para celebrar el fin de año en el barrio

El proyecto comunitario Vive tu Barrio invita a celebrar el fin de año en el barrio de Torres y Plata y Castañar en su Fiesta Preuvas. Música, micro abierto, talleres, actividades infantiles y ensayo de las uvas mañana viernes, 28 de diciembre de 2018, de 11.00 h a 13.00 h en la calle Olas. Pide tus mejores deseos para que en 2019 sigamos creando el barrio.