Archivo por meses: mayo 2017

Semana de la Diversidad Vicálvaro

El día 21 de Mayo es la celebración del día mundial de la diversidad Cultural. Desde Vicálvaro, el Servicio de Convivencia Intercultural y el Progama de participación Participa Vicálvaro, hemos querido celebrar este día y realizar estas jornadas dónde, desde una mirada integral sobre el tema y queriendo la participación activa de los colectivos vecinales,  se han realizado diferentes acciones, generado sinergias entre distintos grupos , y abordando la diversidad desde diferentes prismas.

La semana comenzó con un concurso infantil de dibujos por la Diversidad, los cuales estuvieron expuestos en el centro cultural, y dónde se realizó un cuentacuentos. Además gracias a Plaza 19 se realizó un coloquio «Desmitificando el amor romántico..´´ en la plaza. Coloquio en torno a cortos, abordando los procesos migratorios, y desmontando tópicos racistas…

El Jueves, diferentes grupos y entidades del distrito expusieron sus objetivos y acciones en torno a la diversidad funcional, con el lema« Las diferentes capacidades suman a la cultura del barrio´´.

montaje diversidad - copia

 

Tenemos que destacar la gran participación que ha habido en las acciones del fin de semana, siendo muy buena la implicación que diferentes colectivos y vecinas del barrio. Desde el Servicio, sabemos que,  generando encuentro se mejorará la convivencia, se crearán lazos que nos unirán forjando afecto y respeto.

Vuelve a Canillejas el X Vive Convive

Un año más, por décima vez, se celebrará el encuentro comunitario Vive Convive en el parque de Canillejas. El próximo viernes 26 de mayo a partir de las 17 horas este parque se engalana para recibir a todos los vecinos y vecinas. Se realizarán numerosas actividades para todas las edades y variadas actuaciones musicales en el auditorio. ¡¡No te lo puedes perder!! Aquí os dejamos el cartel y el mapa de ubicación del evento.

Cartel X VIVE mapa vive convive 17

La @hijadelalaguna en el Centro Cultural de Orcasur

Unimos intereses desde varios colectivos (Asociación de Investigación y Especialización de Temas Iberoamericanos, ADCIL Desarrollo Comunitario y el Servicio de Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid, gestionado por La Rueca Asociación) para presentar en el Centro Cultural de Orcasur, en Usera, esta película, La hija de la Laguna, que nos presenta otra mirada al conflicto minero en Perú y a la lucha por la defensa del territorio.
videoforum.convivencia.orcasur

Aquí podéis ver el trailer de la película. Confiamos en encontrarnos en el Centro Cultural Orcasur y conversar sobre la mirada GLOCAL (piensa globalmente, actúa localmente) de los conflictos después de la proyección, porque las luchas son más cercanas de lo que puedan parecer.

¡Os esperamos el viernes 26, a las 19h!

Taller de DTR con mujeres marroquíes

Las mujeres del grupo del plan comunitario de Carabanchel  participan en un taller  Desmontando Topicos Racistas:

DEVOLUCIÓN DEL TALLER

En general ha sido un taller muy edificante y productivo porque ha cumplido los objetivos de obtención de información pero también como concientización generando un espacio cómodo y confiable para hablar del tema a pesar de las barreras idiomáticas. Algunas de las participantes hacían de portavoces-traductoras. En otros la técnica comunitaria del Servicio traducía del dariya al castellano.

Técnica World-Café:

Pregunta: ¿Qué se dice sobre la mujer marroquí y/o musulmana, sobre su cultura, vestimenta, ideas, etc? ¿Por qué creeís que se dice? ¿Cómo os hace sentir?

 

En ningún momento hacen diferencia  entre hombres y mujeres para hablar de la religión musulmana y de lo que los demás opinan sobre ella, sienten que una parte importante de la población relaciona la religión con terrorismo, y que recientemente ha crecido la islamofobia.

Muchas han mantenido conversaciones con vecinos mas cercano sobre el tema, donde en mas de una ocasión  se han sentido incomodas, ya que  son   cuestionadas sobre su posicionamiento, sintiendo  que hay una presión social para que se manifiesten públicamente en contra del terrorismo, si no, se les acusa de estar a favor y apoyarlo.

Siente que se tiene que justificar y dar explicaciones constante sobre el porque procesan la religión musulmana.

Una de las participantes cuenta que un vecino ha denunciado en varias ocasiones  a la familia por terrorismo, piensa que es  por que en su casa  escuchan  versículos del Corán en el audio o su marido reza en voz alta, a consecuencias de estas denuncias, la policía a hecho varios registro en el domicilio, en la ultima ocasión sin una orden del juez, se siente especialmente perseguida e impotente ya que siente que este temor esta extendiéndose al resto de los vecinos que la empiezan a mirar con recelo.

Manifiestan también que son a ellas a las que mas se dirigen  por la calle, o reciben mas miradas de temor, por una parte se las identifica mas fácilmente por la vestimenta  con la religión musulmana, por otra se siente un blanco mas fácil por ser mujer.

 

También se les cuestiona sobre el uso de hiyab, «la mayoría piensa que nos ponemos el pañuelo porque nos obliga nuestros maridos, yo llevaba el pañuelo antes de casarme,  ahora no me veo sin él. »

Son consciente de que  gran parte de la población las califica y definen  como mujeres sometidas a los hombres, pero ellas no se ven así. » En Marruecos hay de todo, mujeres maltratadas  y sometidas, pero aquí también las hay» «nosotras hemos elegido libremente el uso del hiyab, lo hacemos por convicción religiosa»

«Aquellas personas que nos increpen es porque no conocen nada la cultura marroqui y la religión musulmana»

Otro aspecto que destacan sobre ideas que opinan sobre ellas, es que vienen a quitar el trabajo a los autóctonos, cuando ellas sienten que ocupan los trabajos que ninguna español quiere, especialmente en el sector servicios

 

Pregunta: ¿En qué lugares/espacios sentís que sufrís más rechazo? ¿En qué espacio compartido con gente de otras culturas distintas a la vuestra os encontráis mejor, más cómodas?

En un primer momento da la sensación de cierta relativización del conflicto o problemática racista porque se argumenta que en todos lados hay gente buena y gente mala. Apuntan que porque algún compatriota suyo cometa alguna falta ya se adjudica a todo el colectivo una etiqueta. Quizá como justificación o como modo de quitar importancia a vivencias racistas. Comparten que las personas mayores suelen ser de las que más reciben rechazo en forma de insultos, frases como “vete a tu país, que mi hijo no tiene trabajo por vuestra culpa”. Consideran que “no tienen sitio, ni aquí ni allí”, porque en Marruecos las consideran europeas, y en España las consideran de fuera. Se identifican como españolas y se sienten muy a gusto en Carabanchel pues es un barrio tranquilo y amable. Sin embargo consideran que tanto ellas como sus hijos son considerados extranjeros, a pesar de que desconozcan el idioma árabe o dariya, por ejemplo, y se identifiquen nacionalmente como españoles. En cambio ellas se consideran muy tolerantes incluso con los elementos culturales españoles con los que no están de acuerdo.

Hacen referencia a un conjunto “Ellos” para referirse a los españoles que rechazan su presencia en el barrio, de un modo indeterminado haciendo notar una diferencia étnica de identidad de grupo. Consideran que “a ellos no les gusta que nos juntemos muchas, en el parque o en otro lado, porque creen que estamos haciendo algo malo”, vinculándolo con que llevan pañuelo (hiyab) y por tener una idea negativa del Islam. En cambio consideran que se juntan porque les resulta más fácil mantener una conversación y una relación con una paisana por la barrera idiomática. Aunque consideran que sí pueden tener amistades con gente autóctona, por ejemplo con vecinas, no hay un consenso sobre el tema, intuyéndose que no terminan de estar a gusto.

Otros espacios donde pueden sentirse incómodas es en la fila de la caja del supermercado, en la cola de espera del autobús, en la sala de espera del centro de salud. “El vigilante de seguridad siempre nos sigue en cuanto entramos al supermercado”, aunque aseguran que su religión no les permite robar y les ofende que lo hagan, aunque asumen esta actitud con resignación. Aunque consideran que la mayoría de las veces el trato hacia ellas es bueno, en ocasiones se encuentran en situaciones que consideran injustas como, por ejemplo, que lleven a algún hijo al médico de urgencias y les insinúen o digan que bien podrían haber esperado y no hacer uso de ese servicio del centro de salud dando a entender que están abusando de él. Han notado, a este respecto, que el hecho de no manejar bien el idioma facilita que muchos profesionales de diferente tipo les trate con cierto desdén, desprecio, condescendencia o incluso rechazo.

Consideran que la palabra “mora” es ofensiva y no les gusta pues se dice con mala intención.

Se sienten a gusto en YMCA o en Plan Comunitario, en las actividades que organiza el colegio, con las trabajadoras sociales que las ayudan, etc.

Técnica 2: Si alguien te dijera…. ¿qué argumento le darías o qué le dirías para responderle?

¿Si alguien te dijera que por qué llevas velo? Les sorprende que la gente les pregunte por el pañuelo o hiyab que llevan puesto. La gente mayor les dice que si no tienen calor con ello puesto en verano, pero creen que no se están preocupando por su salud, sino más bien están cuestionando que lleven el pañuelo o directamente les dicen que se cubren con él porque sus maridos las obligan. No entienden que para ellas es un símbolo de su religiosidad y un rasgo cultural, que son libres de llevarlo o no. Ellas no creen que juzguen o digan a otras personas cómo vestir, incluso si no lo creen apropiado.

¿Si alguien te dijera que no quieres integrarte? No les resulta fácil seguir una conversación y participar por la barrera idiomática pero se relacionan con el vecindario perfectamente. En cambio consideran, en general, que los españoles no respetan su cultura, sus costumbres y tradiciones.

Técnica 4: ¿Qué preguntaríais a los españoles?

¿Por qué habláis tan mal de nosotros? ¿Por qué creéis que nos aprovechamos del sistema sanitario?

Falta hablar sobre los problemas para conseguir trabajo o poder tener un piso en alquiler cuando te escuchan hablar e identifican que eres marroquí.

Una de cada 27 calles en #Madrid tiene nombre de mujer

El taller «Madrid con nombre de mujer», que se está impartiendo en #Usera, nos trae reflexiones interesantes en torno al callejero y a cómo se cuenta en él la historia de la ciudad y el lugar de las mujeres en ella.

El Servicio de Convivencia compartió el taller celebrado en la Asociación de Mujeres de Orcasitas el pasado miércoles 17, impartido por las periodistas e investigadoras Lola Pérez Carracedo y Susana Pardo Gárate, y facilitado por la Mesa de Género de Usera. Un taller muy interesante y que abre caminos para seguir conquistando nombres de mujer en las calles de nuestro distrito y nuestra ciudad.

MesaGeneroUsera.Orcasitas.SCIBDe 15.306 calles que vertebran la ciudad de Madrid, sólo un 3,75 % aluden a mujeres que hicieron historia. En Usera, unas 30 calles tienen nombre de mujer (frente a, por ejemplo, Carabanchel con 76, o Moratalaz con 2) y nos traen diferentes historias a la historia.

MadridConNombreDeMujer.Orcasitas.SCIBYa sea Dolores Barranco, primera mujer que vivió en esa calle en 1954, Carmen del Río, primera esposa de Marcelo Usera, u otras mujeres de su familia como Amparo Usera o Isabelita Usera, ya sean figuras como Santa María Reina o la Madre Rosa Blanco, maestra y religiosa fundadora de ICEAS, o Rafaela Ybarra, quien promovió pisos para acoger a niñas repudiadas por sus familias, y cuyas palabras nos inspiran

« Dulzura en los medios y firmeza en los fines ».

No te pierdas el próximo taller » Madrid con nombre de mujer» en el Albergue de San Fermín, el próximo día 31 de mayo, a las 11h. Merece la alegría.

La convivencia escolar en Entrevías y El Pozo

Decenas de profesores, directoras, técnicos y personal educativo se han reunido éste miércoles 17 de mayo para conocer los resultados de la encuesta  sobre convivencia escolar en los centros educativos de los barrios de Entrevías y El pozo.pola2017-05-17_12-53-32

Desde hace algunos meses  técnicos de diversas entidades reunidos en una comisión de convivencia escolar, ha elaborado un cuestionario sobre el estado de la convivencia en los principales centros educativos de los barrios mencionados. Tras la masiva respuesta del personal educativo y el interés mostrado se han mostrado los resultados sobre diversos aspectos que atañen a la vida escolar, las medidas que se toman en los centros y las principales iniciativas y proyectos de convivencia que se realizan en diversos centros, mostrando un impacto interesante en la vida escolar y contribuyendo al debate sobre las mejoras y aciertos que hoy evaluamos en cuanto a las relaciones entre alumnos, profesores, y comunidad  en general.

Hemos podido observar que se ha trabajado mucho en estos centros educativos para que la convivencia mejore, y estamos seguros que uniendo estrategias, y fomentando la comunicación entre los centros y diversas entidades se pueden elaborar estrategias conjuntas y comunitarias que aporten a una vida escolar pacifica y dialogada.

Queda pendiente la elaboración de un informe final que será difundido por todo el distrito para la consulta y conocimiento de toda la comunidad.

Decorando el Parque de Canillejas

Este jueves 18 de mayo el Servicio de Convivencia Intercultural de Canillejas junto el Proyecto Avivar y Canillejas Comunitario, tuvo la oportunidad de realizar unos talleres decorativos en el Parque de Canillejas previos a las X Edición de Vive Convive.

Pudimos hacer con los niños y niñas del parque y con las madres y padres talleres de Origami, guirnaldas con mariposas, mándalas y banderines que serán expuestos el viernes 26 de mayo en el Festival.

El objetivo  embellecer el Parque de Canillejas junto a los vecinos y vecinas que disfrutan de este parque con tanta actividad y difundir el  X Vive- Convive, este festival comunitario por la convivencia intercultural en la que participan muchas de las asociaciones y entidades del distrito.parque

Uniendo Barrios en Villaverde ya está aquí

¿Has estado en los anteriores Uniendo Barrios y llevas meses preguntándote por el próximo? ¿No has podido estar en los anteriores Uniendo Barrios pero te han hablado tanto de esta fiesta que no quieres que este año se te pase? ¿Aún no conoces Uniendo Barrios? Tenemos la respuesta para todas las preguntas, ya que ¡Uniendo Barrios ya está aquí! El próximo 2 de junio, de 16.00 a 21.00 h., tendrá lugar en el Huerto El Cruce un nuevo Encuentro Vecinal Uniendo Barrios. Vecinas, vecinos y profesionales de Villaverde y San Fermín nos presentan este nuevo encuentro con mucho arte e ilusión en este vídeo:

UNIENDO BARRIOS promo EVENTO

Uniendo Barrios es un ya tradicional lugar de encuentro de todos los vecinos y vecinas de Villaverde y San Fermín, en el que tendremos la oportunidad de presentarnos, conocernos y conectarnos con las iniciativas de los diferentes barrios. PCartel Uniendo Barrios 2017ero sobre todo es una fiesta en la que disfrutaremos de música, teatro, poesía, actividades para peques, talleres, exposiciones, photocall y radio en directo.

Si formas parte de alguna iniciativa vecinal aún estás a tiempo de sumarte. La forma de participar está abierta a vuestra creatividad, ya sea con paneles informativos de vuestros proyectos, con una pequeña presentación de no más de tres minutos en el escenario del huerto, con una performance, canción, poesía….contando vuestro proyecto.

Para participar solo tenéis que escribirnos a uniendobarriosenvillaverde@gmail.com, y os explicamos cómo hacerlo.

¡Os esperamos!

Apoyando la caseta comunitaria de San Isidro

IMG_20170513_183632Pues allí estuvimos en la pradera de San Isidro apoyando la caseta de diversos colectivos de Carabanchel que se unieron para poder crear espacios de encuentro culturales y festivos. Asesoramos el proceso y establecimos los contactos necesarios y aportamos un granito de arena para que fuera posible este evento en el que participaron más de 8 colectivos que tienen voluntad de continuar haciendo cosas en modo comunitario y ampliando la red.