Archivo de la categoría: Carabanchel

devolución del taller DTR en la Oficia de Inmigración de Carabanchel

Devolución del taller
IMG-20170523-WA0005En líneas generales el taller no ha cumplido las expectativas esperadas.Si bien, los participantes estaban involucrados y hacían verdaderos esfuerzos para entender las dinámicas y poder transmitir sus ideas y experiencias, la mayoría del grupo llevaban poco meses en España y como consecuencia, por una lado las dificultades con el idioma y la falta de vocabulario para encontrar las palabras adecuadas y por otro el poco tiempo que llevan en España no han tenido muchas experiencias de discriminación racial.

1. técnica semáforo. Preguntas controvertidas sobre tópicos. Se permite el cambio de opinión posicionándose físicamente. Argumentar por qué te pones en uno u otro lado.  Recogida de transcripción de los motivos y argumentos que dan para defender una u otra opinión.

  • Los conflictos entres españoles e inmigrantes siempre tienen que ver con diferencias culturales.

Todos los participantes se posicionan en el lado de la afirmación falsa.

«no es solo cultural, existe el miedo a la perdida de empleo, el clasismo, la competencia…»

  • Los trabajos que hay España es normal que sea primero para los españoles 

El grupo se divide: 3 posicionamiento en afirmación verdadera 1 neutra y 4 falsa. En ningún momento nadie cambia de posición ni idea.
El grupo de la afirmación falsa expone:

» Depende del trabajo, las trabajo físicos y mas duros para los inmigrantes»

«Mi marido trabajo en una empresa española y sus jefes son franceses, con ellos no tienen problema»

Los que defiende que es una afirmación verdadera.

» Yo si tuviera una empresa me gustaría que todos hablaran el mismo idioma, si alguien viene de fuera tiene que demostrar su valía»

«Los españoles prefieren a los españoles. Si en un CV dos personas tienen el mismo perfil y una es española y otra inmigrantes, siempre cogerán al español»

  • Los inmigrantes que llegan a España son generalmente  los que menos nivel académico tienen.

Sola una persona se posiciona en afirmación positiva, 2 se queda neutra y 6 defiende que es una afirmación falsa.
El grupo de la afirmación falsa:

«Estoy haciendo un curso en Fuenlabrada de técnico de logística en almacén, muchos de mis compañeros son españoles, ninguno de ellos tiene ni el bachillerato, los que son inmigrantes todos tienen formación universitaria en sus países »

«De los países mas pobres vienen personas mas pobre y con menos formación académica, sus países tiene mas dificultades sin embargo de otros países que tiene una situación mejor emigrar por otros motivos, como el amor.»

Posicionamiento neutro:

«Conozco gente sin estudios o con estudios, indiferentemente»
Posicionamiento verdadero:

No dan ningún motivo especifico , pero su percepción es esa.

  • Los colegios concertados son mejores que los colegio públicos.

4 personas se posiciona que es una afirmación falsa y 5 en la posición neutra.

Afirmación falsa:

» Hay colegios concertados que son muy buenos y hay colegios públicos que también lo son, depende mucho de la metodología que trabajo que tenga»

» Depende de la calidad y de quien este dirigiendo la institución»

Posicionamiento neutra:

«En siria por ejemplo si es verdad qu elos colegios concertados son mas exigentes y tienen mejor calidad, los alumnos que asisten a la publica salen peor preparados para cursar estudios universitarios»

Pregunta : la opinión publica dice que la calidad del centro depende del número de extranjero, que opináis sobre ello?

«No, no me parece que sea una afirmación verdadera, los niños que nacen aquí no tiene problema con el idioma, si fuera una escuela de adulto si bajaría el nivel por la dificultad de compresión»

  • Los/as inmigrantes reciben más ayuda del Estado que lo que aportan a la Seguridad Social

Todos se posicionan en afirmación falsa.

» Es igual , el impuesto que cobra el estado es igual para los extranjero que para los españoles.

«Además los españoles cobran mas porque son mas»

 

Técnica de los muñecos. Representación simbólica de una situación de discriminación racista elegida entre los grupos.

Representación simbólica del grupo nº 1

IMG-20170523-WA0006

«Estaba celebrando mi cumpleaños en un pub de valencia, estábamos mi prima con su marido y mi pareja y yo.

«Había dos chicas sentada en la mesa de al lado ( se notaba que habían bebido demasiado) y una de ella se levanto a bailar, mi prima empezó a animarla y aplaudirla y la otra amiga se sintió ofendida, de pronto empezó a insultarnos y amenazarnos , se dirigía especialmente a mi prima , pero también a mi, nos decía que volviéramos a nuestro país, que todas la brasileñas éramos iguales y veníamos a trabajar en la prostitución entre otros grandes insultos.

Mi prima se sintió muy mal , porque ella solo quería animar , incluso la chica que estaba bailando nos pidió perdón por el comportamiento de su amiga e intentó calmarla , se monto mucho revuelo en el bar, pero nadie actuó.

La amiga se sentía avergonzada, la que nos estaba insultando se le veía muy enfadada y con mucho odio y nosotras nos sentimos triste y chafadas .

Al final nos fuimos del bar, no quisimos llamar a la policía no hacer nada mas, solo queríamos irnos.
representación simbólica del grupo nº 2

IMG_20170523_173540856_mini

La escena representa a una redada racista en una boca de metro.

Dos policías paran a dos personas para pedirles la documentación por su color de piel, sin cometer ningún delito, solo por tener aspecto de inmigrantes, mientras otras dos personas autóctonas que entraban al metro , se les queda mirando con recelo , pensando que los dos inmigrantes a los que habían parado habían cometido algún delito.

Los inmigrantes se muestran nerviosos, pues es la primera vez que se enfrenta a esta situación y no saben como actuar y ven como el resto de personas pasan y no son paradas , se sienten discriminados.

 

 

Taller de DTR con mujeres marroquíes

Las mujeres del grupo del plan comunitario de Carabanchel  participan en un taller  Desmontando Topicos Racistas:

DEVOLUCIÓN DEL TALLER

En general ha sido un taller muy edificante y productivo porque ha cumplido los objetivos de obtención de información pero también como concientización generando un espacio cómodo y confiable para hablar del tema a pesar de las barreras idiomáticas. Algunas de las participantes hacían de portavoces-traductoras. En otros la técnica comunitaria del Servicio traducía del dariya al castellano.

Técnica World-Café:

Pregunta: ¿Qué se dice sobre la mujer marroquí y/o musulmana, sobre su cultura, vestimenta, ideas, etc? ¿Por qué creeís que se dice? ¿Cómo os hace sentir?

 

En ningún momento hacen diferencia  entre hombres y mujeres para hablar de la religión musulmana y de lo que los demás opinan sobre ella, sienten que una parte importante de la población relaciona la religión con terrorismo, y que recientemente ha crecido la islamofobia.

Muchas han mantenido conversaciones con vecinos mas cercano sobre el tema, donde en mas de una ocasión  se han sentido incomodas, ya que  son   cuestionadas sobre su posicionamiento, sintiendo  que hay una presión social para que se manifiesten públicamente en contra del terrorismo, si no, se les acusa de estar a favor y apoyarlo.

Siente que se tiene que justificar y dar explicaciones constante sobre el porque procesan la religión musulmana.

Una de las participantes cuenta que un vecino ha denunciado en varias ocasiones  a la familia por terrorismo, piensa que es  por que en su casa  escuchan  versículos del Corán en el audio o su marido reza en voz alta, a consecuencias de estas denuncias, la policía a hecho varios registro en el domicilio, en la ultima ocasión sin una orden del juez, se siente especialmente perseguida e impotente ya que siente que este temor esta extendiéndose al resto de los vecinos que la empiezan a mirar con recelo.

Manifiestan también que son a ellas a las que mas se dirigen  por la calle, o reciben mas miradas de temor, por una parte se las identifica mas fácilmente por la vestimenta  con la religión musulmana, por otra se siente un blanco mas fácil por ser mujer.

 

También se les cuestiona sobre el uso de hiyab, «la mayoría piensa que nos ponemos el pañuelo porque nos obliga nuestros maridos, yo llevaba el pañuelo antes de casarme,  ahora no me veo sin él. »

Son consciente de que  gran parte de la población las califica y definen  como mujeres sometidas a los hombres, pero ellas no se ven así. » En Marruecos hay de todo, mujeres maltratadas  y sometidas, pero aquí también las hay» «nosotras hemos elegido libremente el uso del hiyab, lo hacemos por convicción religiosa»

«Aquellas personas que nos increpen es porque no conocen nada la cultura marroqui y la religión musulmana»

Otro aspecto que destacan sobre ideas que opinan sobre ellas, es que vienen a quitar el trabajo a los autóctonos, cuando ellas sienten que ocupan los trabajos que ninguna español quiere, especialmente en el sector servicios

 

Pregunta: ¿En qué lugares/espacios sentís que sufrís más rechazo? ¿En qué espacio compartido con gente de otras culturas distintas a la vuestra os encontráis mejor, más cómodas?

En un primer momento da la sensación de cierta relativización del conflicto o problemática racista porque se argumenta que en todos lados hay gente buena y gente mala. Apuntan que porque algún compatriota suyo cometa alguna falta ya se adjudica a todo el colectivo una etiqueta. Quizá como justificación o como modo de quitar importancia a vivencias racistas. Comparten que las personas mayores suelen ser de las que más reciben rechazo en forma de insultos, frases como “vete a tu país, que mi hijo no tiene trabajo por vuestra culpa”. Consideran que “no tienen sitio, ni aquí ni allí”, porque en Marruecos las consideran europeas, y en España las consideran de fuera. Se identifican como españolas y se sienten muy a gusto en Carabanchel pues es un barrio tranquilo y amable. Sin embargo consideran que tanto ellas como sus hijos son considerados extranjeros, a pesar de que desconozcan el idioma árabe o dariya, por ejemplo, y se identifiquen nacionalmente como españoles. En cambio ellas se consideran muy tolerantes incluso con los elementos culturales españoles con los que no están de acuerdo.

Hacen referencia a un conjunto “Ellos” para referirse a los españoles que rechazan su presencia en el barrio, de un modo indeterminado haciendo notar una diferencia étnica de identidad de grupo. Consideran que “a ellos no les gusta que nos juntemos muchas, en el parque o en otro lado, porque creen que estamos haciendo algo malo”, vinculándolo con que llevan pañuelo (hiyab) y por tener una idea negativa del Islam. En cambio consideran que se juntan porque les resulta más fácil mantener una conversación y una relación con una paisana por la barrera idiomática. Aunque consideran que sí pueden tener amistades con gente autóctona, por ejemplo con vecinas, no hay un consenso sobre el tema, intuyéndose que no terminan de estar a gusto.

Otros espacios donde pueden sentirse incómodas es en la fila de la caja del supermercado, en la cola de espera del autobús, en la sala de espera del centro de salud. “El vigilante de seguridad siempre nos sigue en cuanto entramos al supermercado”, aunque aseguran que su religión no les permite robar y les ofende que lo hagan, aunque asumen esta actitud con resignación. Aunque consideran que la mayoría de las veces el trato hacia ellas es bueno, en ocasiones se encuentran en situaciones que consideran injustas como, por ejemplo, que lleven a algún hijo al médico de urgencias y les insinúen o digan que bien podrían haber esperado y no hacer uso de ese servicio del centro de salud dando a entender que están abusando de él. Han notado, a este respecto, que el hecho de no manejar bien el idioma facilita que muchos profesionales de diferente tipo les trate con cierto desdén, desprecio, condescendencia o incluso rechazo.

Consideran que la palabra “mora” es ofensiva y no les gusta pues se dice con mala intención.

Se sienten a gusto en YMCA o en Plan Comunitario, en las actividades que organiza el colegio, con las trabajadoras sociales que las ayudan, etc.

Técnica 2: Si alguien te dijera…. ¿qué argumento le darías o qué le dirías para responderle?

¿Si alguien te dijera que por qué llevas velo? Les sorprende que la gente les pregunte por el pañuelo o hiyab que llevan puesto. La gente mayor les dice que si no tienen calor con ello puesto en verano, pero creen que no se están preocupando por su salud, sino más bien están cuestionando que lleven el pañuelo o directamente les dicen que se cubren con él porque sus maridos las obligan. No entienden que para ellas es un símbolo de su religiosidad y un rasgo cultural, que son libres de llevarlo o no. Ellas no creen que juzguen o digan a otras personas cómo vestir, incluso si no lo creen apropiado.

¿Si alguien te dijera que no quieres integrarte? No les resulta fácil seguir una conversación y participar por la barrera idiomática pero se relacionan con el vecindario perfectamente. En cambio consideran, en general, que los españoles no respetan su cultura, sus costumbres y tradiciones.

Técnica 4: ¿Qué preguntaríais a los españoles?

¿Por qué habláis tan mal de nosotros? ¿Por qué creéis que nos aprovechamos del sistema sanitario?

Falta hablar sobre los problemas para conseguir trabajo o poder tener un piso en alquiler cuando te escuchan hablar e identifican que eres marroquí.

Apoyando la caseta comunitaria de San Isidro

IMG_20170513_183632Pues allí estuvimos en la pradera de San Isidro apoyando la caseta de diversos colectivos de Carabanchel que se unieron para poder crear espacios de encuentro culturales y festivos. Asesoramos el proceso y establecimos los contactos necesarios y aportamos un granito de arena para que fuera posible este evento en el que participaron más de 8 colectivos que tienen voluntad de continuar haciendo cosas en modo comunitario y ampliando la red.

 

Hasta siempre Carmen

IMG_20170513_120332El pasado sábado 13 de mayo el barrio del Alto de San Isidro le rindió un afectuoso homenaje a la que fue hasta hace poco la presidenta de la asociación de vecinos, la guerrillera vecinal, la querida por muchos y conocida por todos Carmen, que falleció hace pocos meses. Se organizó una fiesta como ella hubiera querido en la que hubo canciones, palabras, juegos, comida intercultural y baile. Estuvimos apoyando y organizando el evento por la amistad que nos unía y con la convicción de que el mejor homenaje es conseguir hacer de esta barriada un lugar mejor y conseguir que la asociación que presidió pueda continuar existiendo.

Te has ido pero estás. Hasta siempre Carmen. IMG_20170513_122855

Mural realizado por los alumnos del IES Renacimiento

Con el motivo de la celebración de la en la Gala de la NOVIOLENCIA IES Renacimiento, realizamos un taller sobre DTR, donde los alumnos de IES realizaron un mural para Desmontar Tópicos Racistas.

Calla la boca al Racista : 

 

IMG_20170519_124120020

  • El defecto esta en tu cabeza
  • La gente mas ingrata es la que no sabe valorar a los demás
  • Eres un sinvergüenza
  • Las mujeres podemos ser mejor que los hombres porque aguantamos sus insultos y malas palabras
  • La cantidad de melanina que tiene una persona no determina tus privilegios.
  • Somos personas no animales
  • “Queridos blancos, somos iguales”
  • Todos somos humanos
  • ¿Porque tanto odio si soy igual que tú?
  • Ya quisieras ser tú, como yo
  • Eres igual de ridículo como yo
  • Cállate porque eres igual que yo por dentro
  • Te creerás mas fuerte, pero somos mas que tú
  • Cállate que soy mas fuerte que tú
  • Que no te importe los demás por su color de piel
  • ¡Todos somos iguales, tenemos los mismos derechos!
  • Todos somos iguales
  • Todos venimos del mimo sitio
  • Di ¡NO! Al racismos
  • Todos emigramos a otros sitios.
  • No al racismo J!osé y Mohamed eran hermanos!
  • Todos somos iguales

 

 

 

 

Recogiendo Testimonios en Oporto

Estuvimos el pasado viernes 21 de abril recogiendo testimonios vividos con un trasfondo racista. Vivencias de la gente que ha visto, escuchado o vivido en primera persona o hacia otras personas algún tipo de discriminación, de algún tópico. Allí estuvimos hablando y conversando con la gente sobre sus historias de vida. Puedes seguir estas historias en el blog de la campaña de Carabanchel. Encontramos muchas historias, pero también mucha gente que no quería participar. Seguiremos recogiendo y visibilizando este problema.

IMG_20170421_193607[1] IMG_20170421_195022[1]

Taller DTR Mujer e inmigración

IMG_20170419_130222 IMG_20170419_130228Realizamos un taller con técnicas del distrito que trabajan con población de origen extranjero y lo llamamos Mujer e Inmigración. Estuvimos reflexionando sobre los prejuicios que como técnicas tenemos y que debemos trabajarnos y explorar. También sobre las condiciones de vida de las mujeres inmigrantes y sobre cómo afectan los tópicos a sus vidas. Fue una gran jornada y servirá enormemente para la Guía Desmontando Tópicos que estamos haciendo.

Taller DTR en el CEIP Haití

IMG-20170404-WA0008Aquí estuvimos haciendo un taller de Desmontando Tópicos racistas en un aula del programa de apoyo al estudio que llevan las compañeras de Plan Comunitario. Pasamos un buen rato mientras reflexionábamos sobre los prejuicios, los estereotipos y sobre las formas de discriminación que viven en el colegio y en la calle. Tratando de explicarlo con sus propias palabras a través del juego y de sus vivencias personales.

Emocionante acto contra el racismo

IMG_20170324_205301 El pasado viernes 24 de marzo se organizó una actividad en el barrio contra el racismo, conmemorando el Día Mundial por la eliminación de la discriminación racial. Un acto en el que se proyectó un documental sobre la problemática del racismo y una pequeña actuación de teatro foro al que asistieron alrededor de 30 personas.

La verdad es que el acto fue muy crudo emocionalmente, lo que supuso que todo el mundo presente sintió la dureza de la vivencia migratoria y de la experiencia del racismo en carne propia. Fue un acto muy importante porque ha servido como espacio de reflexión y puesta en común de unas sensaciones que tenemos por dentro que nos hacen contrarrestar cada día el racismo cotidiano.

IMG_20170324_205746

Actividad en Carabanchel contra el racismo

cartel_racismo_oficEl martes 21 de marzo es el Día Internacional por la eliminación de la Discriminación Racial, un día para denunciar el racismo que existe en la sociedad, un día de reflexión sobre los tópicos racistas, un día para conmemorar y juntarse con buena gente en La Kúpula (calle Luisa Muñoz con Valentín Llaguno, en el metro de Oporto). Es un espacio autogestionado de arte internacional en el distrito de Carabanchel en el que proyectaremos un documental y podremos disfrutar de una pequeña obra de teatro para poder intercambiar opiniones en formato de foro abierto.

Tenemos distintos colores de piel, pero tenemos también un mismo pulso contra el racismo, el pulso del corazón que es para todos igual, el pulso que hace que seamos humanos.

Ven a conmemorar el Día Internacional contra la Discriminación Racial el viernes 24 de marzo a las 18.30h.

Te esperamos!